OPP 51, velando por la sostenibilidad del atún rojo salvaje 

La Organización de Productores Pesqueros de Almadrabas (OPP51) es una asociación que nace en el año 2000 con el objetivo de garantizar el ejercicio racional y sostenible de la pesca del atún rojo (Thunnus thynnus) a través del arte de la Almadraba.

Agrupando a las empresas almadraberas de Zahara de los Atunes, Conil y Tarifa (Cádiz), la OPP51 actúa como interlocutora entre las distintas administraciones y el sector pesquero. Asimismo, vela porque se cumplan las leyes vigentes de conservación y explotación sostenible.

3000 años de historia

Con la llegada de los fenicios a las costas atlánticas del estrecho, comienza una industria pesquera
que se mantiene hasta nuestros días.

1000 a.c

Hace más de tres mil años, la costa atlántica del estrecho gaditano, fue elegida por los fenicios para instalar sus factorías del sector pesquero, fundando ciudades como Gadir, Lixus, Puerto de Menesteo, etc., desde donde establecieron contactos con las poblaciones autóctonas. Fueron pioneros en la industrialización de la pesca.

Periodo Romano

Durante el asentamiento romano, el comercio pesquero con la Bahía de Cádiz se incrementa, y se amplían las zonas de caladero al norte de África.

Ocupación árabe

De los siglos de ocupación árabe de Al- Andalus, no se mantienen registro sobre la captura del atún, pero multitud de términos que se utilizan actualmente en este arte, como la propia «Almadraba», proceden de la cultura árabe. Por lo que podemos presumir que se continuó ejerciendo la pesca de túnidos.

El Ducado de Medina Sidonia

Tras la reconquista, la explotación de las Almadrabas cae en manos de los Duques de Medina Sidonia, su prosperidad se hace notable en las construcciones de medidos del siglo XVI, dedicadas al procesamiento del atún y labores administrativas, las «chancas», o las conocidas «torres vigía» que adornaban el litoral andaluz y eran utilizadas para el avistamiento de las «tropas de atunes».

La revolución industrial

A inicios del S.XX, la importancia de la pesca almadrabera alcanzas cotas máximas. En 1928 se establece el Consorcio Nacional Almadrabero, resultado de la unión de las empresas almadraberas andaluzas, que como sus predecesores los Duques de Medina Sidonia, construyeron y gestionaron poblados almadraberos, tanto para la captura del atún, como para gestionar las industrias conserveras.

La recuperación

En 1980, gracias a inversores privados, y un esfuerzo por ampliar el mercado, iniciando una próspera comercialización en Japón, las almadrabas comienzan una nueva época de repunte.

En la actualidad

Actualmente las almadrabas activas; Zahara de los Atunes, Conil y Tarifa, proporcionan empleo estable de forma directa a mas de 500 trabajadores. El futuro de la misma guarda un delicado balance, por ello la OPP51 trabaja para que la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) cumpla estrictamente el Plan de Recuperación de 2007.  

Thunnus Thynnus, atún rojo.

Tesoro del océano que recoge el laberinto de redes de las costas atlánticas gaditanas, haciendo
honor a la tradición de nuestros ancestros.

A.S.A.S.E.

Atún Salvaje de Almadraba del Sur de España

Desde los inicios de la captura del atún en las costas atlánticas gaditanas, la calidad de las piezas obtenidas ha sido extraordinaria, y con unas características únicas. La OPP51 ha trabajado para que se reconozca esa singularidad, consiguiendo en el 2005 la creación de la Marca de Calidad Certificada «Atún Salvaje de Almadraba del Sur de España» A.S.A.S.E. Esta marca distingue el atún procedente de las almadrabas de los producidos mediante otras técnicas y artes de pesca.

¿Qué distingue a nuestros atunes?

  • Proceso artesanal y milenario de pesca

  • Productos 100% Salvaje

  • Ultracongelación a -60º

  • Gadira, garantía de calidad